21 Entonces comenzó a decirles: “Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír”. 22 Todos daban testimonio a favor de él y estaban llenos de admiración por las palabras de gracia que salían de su boca. Y decían: “¿No es este el hijo de José?”. 23 Pero él les respondió: “Sin duda ustedes me citarán el refrán: Médico, cúrate a ti mismo. Realiza también aquí, en tu patria, todo lo que hemos oído que sucedió en Cafarnaún”. 24 Después agregó: “Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra. 25 Yo les aseguro que había muchas viudas en Israel en el tiempo de Elías, cuando durante tres años y seis meses no hubo lluvia del cielo y el hambre azotó a todo el país. 26 Sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda de Sarepta, en el país de Sidón. 27 También había muchos leprosos en Israel, en el tiempo del profeta Eliseo, pero ninguno de ellos fue curado, sino Naamán, el sirio”.28 Al oír estas palabras, todos los que estaban en la sinagoga se enfurecieron 29 y, levantándose, lo empujaron fuera de la ciudad, hasta un lugar escarpado de la colina sobre la que se levantaba la ciudad, con intención de despeñarlo. 30 Pero Jesús, pasando en medio de ellos, continuó su camino.
Pistas de exégesis (qué dice
el texto)
El texto que leemos hoy es la continuación y resolución del que la liturgia
católica leyó el domingo pasado (Lc 4, 14-21). Se trata del culto sinagogal
sabático en Nazareth, la patria chica de Jesús. Tras leer un pasaje del libro
del profeta Isaías, Jesús se identifica frente a todos los asistentes como el
destinatario de las promesas mesiánicas. La palabra escrita siglos atrás halla
su cumplimiento pleno en ese día eterno inaugurado por el Maestro y su mensaje
del Reino. Aquella obra monumental, gigantesca, vengativa y bélica que sería la
intervención definitiva de Yahvé en la historia, es resumida por un artesano de
Galilea que de monumental y gigantesco no parece tener nada. De vengativo menos
aún; recordemos que la cita de Isaías fue cortada en la primera parte de Is 61,
2 (cf. Lc 4, 19), omitiendo la referencia al “día de venganza de nuestro Dios” (Is 61, 2b). Y lo bélico no tiene
cabida cuando se proclama un año de gracia, un año jubilar, de perdón de las
deudas y libertad de los esclavos.
La inversión en la situación pagana se hace patente con dos ejemplos del
Antiguo Testamento que menciona el Maestro en su argumentación. El primero,
sobre Elías y la viuda, está tomado del capítulo 17 del Libro Primero de los
Reyes. Elías, el profeta del yahvismo, es enviado a Sarepta (cf. 1Ry 17, 9),
una ciudad fenicia ubicada cerca de Tiro y Sidón, en pleno territorio pagano.
Allí ocurrirá el milagro de la harina y el aceite que nunca se acaban en la
casa de la viuda, a pesar de la sequía (cf. 1Ry 17, 6), y la vuelta a la vida
del hijo de la viuda por intercesión de Elías (cf. 1Ry 17, 22).
El segundo ejemplo, sobre Eliseo y Naamán, está contenido en el capítulo 5
del Libro Segundo de los Reyes. Naamán era el jefe del ejército del rey de
Aram, o sea, de los arameos, enemigos acérrimos e históricos de los israelitas.
Cuando este militar visita a Eliseo para conseguir la curación de su lepra,
recibe la orden por parte del profeta de lavarse siete veces en el río Jordán
(cf. 2Ry 5, 10). Tras hacerlo, quedó limpio de su lepra (cf. 2Ry 5, 14).
En ambos relatos, los beneficiados por los profetas realizan exclamaciones
similares. La viuda, tras ver a su hijo revivido, dirá: “Ahora sé que eres un hombre de Dios, y que la palabra de Yahvé está de
verdad en tu boca” (1Ry 17, 24). Naamán, tras verse curado de su
enfermedad, proclamará: “Ahora conozco
que no hay en toda la tierra otro Dios que el de Israel” (2Ry 5, 15). Las
dos afirmaciones, surgidas desde dos paganos, son importantísimas. Elías es
descubierto profeta de Yahvé en Sarepta cuando su pueblo, Israel, lo tenía
exiliado. Naamán, arameo y enemigo declarado de Yahvé, lo reconoce como Dios
único y verdadero por la obra del profeta.
Jesús es como Elías, el profeta que habla las palabras de Dios y que es
exiliado de su patria, pero reconocido por los extranjeros (cf. Lc 7, 2-10; Lc
23, 47). Jesús es como Eliseo, el profeta que lleva a proclamar un único Dios
para judíos y para paganos, de manera que todos se reconozcan unidos en Yahvé,
invitados a su mismo banquete (cf. Lc 13, 28-29).
La tesis de Jesús parece partir del rechazo que Él sufre como profeta de
Dios para culminar en la teología universalista anti-elitista. Si los que
parecían ser los principales destinatarios no reconocen a los enviados de Dios,
inclusive los crucifican, pero entre los gentiles son aceptados, entonces el
Espíritu está actuando en esa dirección. El libro de los Hechos abundará en
este proceso de rechazo sinagogal y apertura pagana, por ejemplo, en Antioquía
de Pisidia (cf. Hch 13, 14-48), en Tesalónica (cf. Hch 17, 1-9), en Corinto
(cf. Hch 18, 1-6) y en Éfeso (cf. Hch 19, 8-10).
Si nos situamos ante el texto de hoy con una mirada de crítica histórica y
literaria, podríamos decir que la intención de Lucas es poner en paralelo la
experiencia de Jesús y la experiencia de la Iglesia primitiva, de manera que
los mismos pasos recorridos por el Maestro sean seguidos por sus discípulos. Si
la sinagoga ha rechazado a Jesús, la Iglesia también será rechazada de la
sinagoga. Si Jesús ha tenido una mirada salvífica amplia, de horizonte abierto,
también la Iglesia ha de tenerla. El episodio en la sinagoga de Nazareth es la
prolepsis de lo que ocurrirá en la tarea evangelizadora de los cristianos
primitivos; así, la apertura universalista de la Iglesia encuentra fundamento
cristológico.
Pero no hay sólo un fundamento que se remonta a la época de Jesús, sino que
Él mismo plantea un fundamento más antiguo, veterotestamentario. Toda la escena
que hemos leído entre el domingo anterior y éste consiste en una re-lectura del
Antiguo Testamento. En primer lugar, el texto de Isaías es cortado, como ya explicamos, eliminando la referencia a la venganza
de Yahvé. Luego, las experiencias de Elías y Eliseo con paganos son utilizadas
por Jesús para argumentar sobre la apertura universalista de la Buena Noticia. Lo que hace el
Maestro es re-leer la Palabra
con criterio y desde la perspectiva del Reino. Jesús entronca con la experiencia
profética israelita (Elías, Eliseo, Isaías) que tiene la libertad suficiente
para mirar la historia humana concreta de hoy y proyectar la historia de la
salvación.
Pistas hermenéuticas (qué
nos puede decir hoy)
El problema de las inspiraciones es que, a veces, caen en el lugar menos
indicado. A veces los inspirados son los paisanos de los pequeños poblados; a
veces son los que no tienen estudios; a veces son los vecinos que conocemos de
toda la vida. A la gente de Nazareth le molesta encontrarse con el hijo de José
y sus palabras de gracia. ¿Por qué les viene a hablar de esa manera? ¿Por qué
hace con las Escrituras lo que quiere? ¿De dónde sale lo que dice? ¿Acaso no ha
vivido siempre entre nosotros? Ahí está el problema. Es un conocido, y de los
conocidos no esperamos inspiraciones. Esperamos una vida mediocre, siempre
igual, sin alteraciones, sin inspiración.
Jesús estaba dispuesto a re-interpretar. ¿Nosotros lo estamos? ¿La Iglesia
es capaz de re-leer las Escrituras y de re-leerse? Cuando los ámbitos
eclesiales se vuelven estrechos, cuando hay gente que empieza a quedarse
afuera, cuando es más importante lo que se dijo siempre que la lectura de los
signos de los tiempos, entonces es imprescindible volver sobre uno mismo (sobre
las prácticas, los conceptos, las lecturas de la realidad, los hechos
fundacionales) para expandirse. Porque cuando re-leemos, cuando en la Escritura buscamos aire
de renovación, siempre es impulso hacia fuera. Jesús quiso expandir la
sinagoga. La Iglesia primitiva quiso expandir la Pascua. Lo que supuestamente
era exclusivo de los judíos, se descubrió universal, y no por capricho de un
artesano galileo ni por la locura de un predicador de Tarso. La semilla
universal estuvo siempre ahí, dicha de alguna manera misteriosa en el Antiguo
Testamento, y explicitada por Jesús.
El ejercicio de la re-lectura es arduo, pero reconfortante. La re-lectura
nos invita a cambiar la praxis, a modificar las normas, a abrir las puertas. Para
vivir en coherencia la universalidad, es necesario preguntar y re-preguntarse,
leer y re-leer, la práctica misionera de cada día. ¿Quiénes se están quedando
fuera? ¿Quiénes fueron en la historia de la Iglesia las viudas de Sarepta y los
Naamanes? ¿Y quiénes son hoy los paganos? ¿Los de tierras lejanas solamente?
En los que consideramos ignorantes, analfabetos, no-profesionales de la
religión, el Espíritu sopla con aires de cambio. En el otro extremo, los
académicos acomodados, los que encuentran seguridad proyectando sus falsas
seguridades en el texto, los profesionales de la Palabra , suelen
encontrarse en un círculo cerrado de interpretación. Son aquellos que mueren
por la letra, en contraposición con los primeros, que viven por el Espíritu
(cf. 2Cor 3, 6). La evangelización tiene aún la gran tarea por delante de
devolver la Palabra
a quienes les fue quitada, devolverla a los que no la tienen, a los inspirados
que les negamos el derecho a la inspiración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario